El Faro de Cartagena. Lunes 16/1/06
De las 3.000 viviendas que se hacen al año en Cartagena ninguna es de protección oficial
El Ayuntamiento no ha destinado el 10% de cada construcción para crear VPO desde el 2003
Por : Cristina Aviles
En Cartagena se construyen entre 2.500 y 3.000 viviendas al año, según los datos del último trienio. Sin embargo, no se ha producido ninguna vivienda de protección oficial (VPO) en este periodo de tiempo.De las 3.292 viviendas de renta libre licitadas en el término municipal de Cartagena en el año 2003, sólo 61 tenían la calificación de VPO; situación precaria si tenemos en cuenta los datos de 2004, año en el que se inició la construcción de 3.554 de renta libre y ninguna de ellas de VPO.
De las 3.000 viviendas que se hacen al año en Cartagena ninguna es de protección oficial
El Ayuntamiento no ha destinado el 10% de cada construcción para crear VPO desde el 2003
Por : Cristina Aviles

Según la normativa existente, el 10% del aprovechamiento del suelo urbanizable por los constructores se cede al Ayuntamiento. "Lo ideal es que ese porcentaje se destine a la construcción de viviendas de protección oficial, algo que el Gobierno municipal no ha hecho desde el año 2003", declaró a esta redacción la Secretaria Regional de Emancipación y Vivienda de Juventudes Socialistas, Ana Belén Castejón, quien compara estos datos con otros municipios de la Comunidad Autónoma y la conclusión, según ella, es que "Cartagena es uno de los lugares de toda la Región donde menos VPO se han construido en los últimos tres años".
Castejón está convencida de que el Ayuntamiento ha decidido ceder, en la mayoría de los casos, el 10% de cada solar al propietario constructor. De esta manera, al interés de los constructores de aprovechar los altos precios del mercado de la vivienda se suma “la irresponsabilidad del Gobierno municipal de no colaborar con la ciudadanía y ofrecer viviendas asequibles económicamente”, afirmó Ana Belén Castejón a esta redacción.
Ante esta situación, el grupo de trabajo de Juventudes Socialistas exige al gobierno municipal que fomente el suelo público para la construcción de viviendas de protección oficial y cree cooperativas gestionadas por entidades públicas, para colaborar con los ciudadanos. En definitiva, algo similar a lo que se creó hace un año para la construcción de las viviendas para jóvenes en Molinos Marfagones, proyecto que aún no se ha comenzado a ejecutar.
Viviendas en Molinos Marfagones
Son varios los meses que los jóvenes cartageneros están expectantes ante la próxima apertura de la oficina donde podrán solicitar la compra de una de las 1.800 viviendas que se van a construir en Molinos Marfagones. De momento, habrá que esperar a que la Comunidad Autónoma reclasifique los terrenos. “No se abrirá la oficina de inscripciones hasta que la Dirección General de Vivienda no haga su trabajo”, declaró el presidente de la Asociación de Promotores, Miguel Martínez.
Son varios los meses que los jóvenes cartageneros están expectantes ante la próxima apertura de la oficina donde podrán solicitar la compra de una de las 1.800 viviendas que se van a construir en Molinos Marfagones. De momento, habrá que esperar a que la Comunidad Autónoma reclasifique los terrenos. “No se abrirá la oficina de inscripciones hasta que la Dirección General de Vivienda no haga su trabajo”, declaró el presidente de la Asociación de Promotores, Miguel Martínez.
Por su parte, el concejal de Juventud, Joaquín Segado, asegura que el Ayuntamiento ya ha dado todos los pasos que tenía que dar y que ahora corresponde a la Consejería aprobar el proyecto y modificar la calificación del suelo afectado.